lunes, 21 de febrero de 2011

Influencia Europea En El Carnaval De Barranquilla


En el Carnaval de Barranquilla se presentan 3 culturas: La europea, La indígena y La africana.Estas celebraciones carnestolendas fueron introducidas por los españoles en la América Hispana. En la época de la Colonia se celebraba en Cartagena de Indias como fiesta de esclavos, en la que los negros recorrían las calles cantando y bailando, con vestimentas especiales y ejecutando sus instrumentos típicos. Los festejos anuales, durante los cuatro días que preceden a la Cuaresma, reúnen en el Carnaval de Barranquilla las distintas tradiciones culturales de la ciudad. Este crisol de culturas se demuestra en los bailes (micos y micas de América, el Congo africano y el paloteo, de origen español), los géneros musicales (principalmente la cumbia, la puya y el porro), y los instrumentos musicales (tambora y alegre, maracas, claves). La música del carnaval es ejecutada con tambores o instrumentos de viento. Las artesanías están presentes en las flautas, los trajes, los sombreros adornados y las máscaras de animales.
Desde el siglo XIX Barranquilla ha recibido migraciones que han hecho más ricas las costumbres y tradiciones de las fiestas. 


Con remotos orígenes en el Carnaval europeo, el Carnaval
de Barranquilla es una fiesta con identidad propia y con
más de un siglo de tradición.
Su estructura definitiva obedece a los múltiples haberes
culturales que hicieron que una celebración europea
se convierta en un producto de un mestizaje fecundo y
creativo, resultado de la coexistencia de varios pueblos,
especialmente el indígena, el europeo y el africano, que
aportaron todas aquellas manifestaciones de música,
danzas, disfraces, máscaras, y toda la parafernalia.

Por más de ciento cincuenta años el carnaval de 
Barranquilla ha servido como medio apropiado para 
la proliferación de las expresiones culturales 
populares concernientes a toda la Costa Atlántica 
de Colombia. Su acontecer recoge el ser social e 
histórico de una región donde el ancestro indígena 
se conjugó con las inmigraciones africanas y 
europeas para dar paso a una nueva cultura, 
resultado del ensamblaje de las tres etnias 
mencionadas.  

Esta simbiosis cultural hizo que en el litoral norte 
colombiano, al igual que en otras regiones de Sur 
América, el hombre nuestro, zambo o mulato, junto 
a su entorno cultural, se forjara como un ser social 
completamente nuevo que ya no fue más europeo, 
indio o africano.  

Desde luego, la fuente europea impuso su 
prevalencia a fuerza del implacable dominio 
político, económico y social que le deparó el 
sistema colonial. No obstante, como ocurre en toda 
la región caribe, el elemento africano dejó una 
impronta sobresaliente y particular que se observa 
fácilmente en las manifestaciones culturales más 
auténticas de la zona. La razón estriba en el 
carácter de centro negrero que tenía Cartagena de 
Indias, erigida en puerta principal del tráfico de 
esclavos no solo para el Nuevo Reino de Granada, 
sino también para otras áreas del continente. 

La procedencia triétnica de las manifestaciones 
culturales populares del carnaval de Barranquilla 
está plenamente respaldada por las expresiones 
musicales y coreográficas de las danzas y cumbias. 
En las danzas de congos, como el Congo Grande y 
El Torito, los cantos se inspiran en la copla 
española. 








Cumbia
La Cumbia es un ritmo y un baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá.
La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El BancoMagdalena, hasta Barranquilla
Es un ritmo popular en distintos países latinoamericanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la cumbia venezolana, cumbia uruguaya, cumbia salvadoreñacumbia chilenacumbia mexicana, entre algunas otras.
La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la conquista y colonia de las tierras americanas. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
  • Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
  • Las vestiduras tienen claros rasgos españoles, muy parecidas a las del actual flamenco: Largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, etc. Y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres. Las vestimentas de los hombres, por otro lado, son muy parecidas a las usadas en los encierros en el marco de las fiestas de San Fermín en Pamplona: camisa y pantalón blancos, un pañolón rojo anudado al cuello y sombrero.
  • En la instrumentación están los tambores de claro origen africano, las maracas, el guache y los pitos (millo y gaitas) de origen indígena, mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.









Congo
Danza guerrera, de marcha, compuesta por parejas, 
acompañadas por un grupo de disfraces de animales y un 
conjunto de músicos que tocan el tambor y la guacharaca. 
Se acompañan de palmas, un cantador y un coro.